-Innovación con impacto: CEEI Elche impulsa proyectos con propósito desde el corazón del ecosistema emprendedor
-IA y sostenibilidad: tecnología y valores al servicio de una nueva forma de hacer empresa

CEEI Elche
Desde su nacimiento como modelo europeo en los años 80, los CEEI han evolucionado hasta convertirse en nodos clave que conectan talento, instituciones y empresas. En la Comunitat Valenciana, son además un instrumento oficial de apoyo del Consell en materia de emprendimiento.
Joaquín Alcázar Cano, director del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Elche, reflexiona sobre los cambios que están transformando el ecosistema emprendedor. Hablamos con él sobre innovación, emprendimiento social e inteligencia artificial.
Pero ¿qué papel juega hoy un CEEI? Según Alcázar, estos centros son mucho más que espacios de incubación: «Actuamos como agentes dinamizadores del territorio y de la innovación, facilitando la conexión entre emprendedores, empresas, instituciones y otros actores clave del ecosistema».
Inteligencia artificial, sí, pero con sentido
En un contexto de transformación acelerada, la inteligencia artificial ocupa también un lugar central en la estrategia del CEEI Elche. “No solo estamos integrando IA en nuestros procesos internos para optimizar datos y seguimiento, también estamos formando al ecosistema para que comprenda su potencial como motor de competitividad e innovación”, detalla el director.
Una de las apuestas más ambiciosas es el desarrollo de CEEI Virtual, una plataforma de asistencia basada en IA que permitirá ofrecer acompañamiento personalizado a personas emprendedoras y empresas en fase de crecimiento o transformación.
“La IA es una herramienta, no un fin. Nuestro reto es acercarla a quienes emprenden para que la integren de forma ética, eficiente y útil en sus modelos de negocio”, señala.
El emprendimiento social tiene una presencia creciente en los foros de innovación, pero aún no ocupa el espacio que merece en la conversación general. ¿Por qué? Para Joaquín Alcázar, director del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Elche, la razón es clara: “Durante años se ha asumido que las empresas existen solo para generar beneficios económicos, y que los problemas sociales deben resolverlos las ONG o el sector público. Esa separación artificial ha invisibilizado el emprendimiento con propósito”.
A raíz de la crisis provocada por la pandemia, muchas personas y organizaciones han repensado su papel en la sociedad. Para Alcázar, “el emprendimiento social responde a esa evolución. Lo que ocurre es que durante mucho tiempo no se ha hablado lo suficiente de él porque parecía que emprendimiento y transformación social eran caminos separados”, afirma.
Pero esta percepción está cambiando. “Hoy se entiende mejor que los modelos híbridos, que combinan impacto social con viabilidad económica, no solo son posibles, sino deseables. Y desde el CEEI estamos aquí para apoyar ese tipo de iniciativas también”.
¿Tienes una idea con impacto? El CEEI puede ayudarte
Para quienes se plantean emprender con una mirada puesta en lo social, el consejo de Alcázar es claro: “No tengas miedo a combinar tu vocación con tu negocio. Piensa en cómo tu idea puede generar un impacto real, cómo puedes medirlo y cómo lograrás que sea sostenible económicamente”.
Desde el CEEI Elche, ofrecen apoyo integral: asesoramiento, formación, acompañamiento estratégico, espacios de incubación y aceleración, y conexiones con actores clave del ecosistema.
“Emprender con propósito no solo es posible, es cada vez más necesario”, concluye. “Y desde el CEEI estamos aquí para hacerlo realidad contigo”.
Esta iniciativa forma parte de la Escuela Creactiva, un espacio impulsado por Jovesólides que fomenta el emprendimiento social y la innovación como motores de cambio. Está financiada por la Generalitat Valenciana a través de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, con cargo a la asignación del 0,7% del IRPF.
Sigue todas la actualidad del proyecto a través de la etiqueta #EscuelaCreactiva en todas las redes sociales. Más información en escuelacreactiva.org